top of page

Alfredo Villaverde Gil

  • lmmoll
  • 1 ago 2016
  • 2 Min. de lectura

Narrador, poeta, dramaturgo, ensayista y periodista español, nacido en Guadalajara en 1947. Inclinado desde muy temprana edad hacia los saberes humanísticos, cursó estudios superiores de Derecho y Sociología, disciplinas a las que se viene dedicando en su quehacer profesional desde hace muchos años, tanto por cuenta propia como en su condición de docente. Sin embargo, es su ingente producción literaria y periodística la que le ha situado entre los nombres cimeros del panorama intelectual de su comunidad, en la que sobresale como uno de los autores más fecundos y versátiles del siglo XX.

Ganó primero fama y renombre con sus libros de viajes y guías turísticas, que, al cabo de los años, y tras muchos artículos de prensa dedicados a la misma materia, han acabado por aupar a Alfredo Villaverde Gil hasta la Presidencia de la Asociación Castellano-Manchega de Escritores de Turismo. Mas no por ello ha descuidado el cultivo de los restantes géneros literarios, como queda patente en la relación de los premios, honores y distinciones que ha conseguido: Premio "Río Ungría" de Poesía; Premio "Alfonso VIII" de Poesía, concedido por la Excelentísima Diputación Provincial de Cuenca; Premio de Novela de la Caja de Castilla-La Mancha, en su convocatoria de 1988; Premio "Don Quijote" de Periodismo Turístico de Castilla-La Mancha (1988); además, ha sido designado como "Popular del Año" en 1998, por el semanario alcarreño "Nueva Alcarria".

Entre el conjunto de su vasta producción impresa, resulta obligado destacar los títulos siguientes: en el campo de la dramaturgia, Las razones del rey y El Doncel(Madrid, 1992); dentro del género novelístico, Don Íñigo, crónica y ficción del marqués de Santillana, y Nunca olvides nuestro jardín de estrellas; y en materia poética, Confirmación de la intimidad (Madrid, 1979), La ciega luz de las imágenes(Madrid: Vox, 1983) y La sed de Tántalo. Asimismo, es autor de Alquimia del deseo(Madrid, 1987), Oráculo encendido (Madrid: Editorial Andrómeda, 1988), Región del mediodía (Madrid, 1991); y de varios libros de información turística ilustrados por el fotógrafo Manuel Méndez Guerrero, como Sigüenza (Madrid: Méndez-Villaverde, 1991), India, un Laberinto transparente (Madrid: Words Editorial C. B., 1994), yToledo (Madrid: Words Editorial C. B., 1995). Además, esa pasión por su tierra que constituye el eje temático central de su obra le ha llevado a escribir, en colaboración con el médico y escritor alcarreño Antonio Herrera Casado, una amena y bien documentada guía con comentarios e imágenes sobre la provincia de Guadalajara(Madrid: Words Editorial C. B., 1996).

Lógicamente, su incesante actividad como escritor, periodista y conferenciante ha convertido a Alfredo Villaverde Gil en uno de los principales dinamizadores de la vida cultural castellano-manchega. A ello ha contribuido notablemente su condición de miembro fundador del destacado grupo literario "Enjambre", una de las asociaciones culturales más fecundas y activas del país. Desde esta preeminencia en su ámbito local, el escritor guadalajareño ha colaborado también en numerosas obras de carácter colectivo, entre las que destaca la titulada El Quijote entre todos. Colección de comentarios e ilustraciones a los 52 capítulos de la Primera Parte del Quijote, hechas por otros tantos escritores y artistas de la Región de Castilla-La Mancha(Guadalajara / Toledo: AACHE Ediciones, 1999).


Comentários


Nosotros

La revista LA ALCAZABA tiene el objetivo de publicar trabajos de calidad en castellano que incluyan la perspectiva del análisis de LA ALCAZABA social.  Junto con el WEB LA ALCAZABA, esta publicación electrónica pretende promover y difundir, con seriedad y rigor, la producción académica en los diferentes campos socioculturales y promocionar a escritores tanto noveles como consolidados..

 

Editorial de la nueva etapa:

 

La Revista LA ALCAZABA nació con el ánimo de constituir un espacio de referencia  en el mundo sociocultural, una vez que la lista de distribución albergada en la RedIRIS, LA ALCAZABA y la Web asociada(www.elmentidero.org), se habían consolidado como un espacio de divulgación y desarrollo de nuevas ideas e iniciativas. La primera presentación de la Revista LA ALCAZABA se realizó en Enero de 2008 en Madrid . Gracias al soporte electrónico, la Revista LA ALCAZABA ha podido desarrollarse a partir del trabajo cooperativo de las personas que componen su Comité Editorial, Edición electrónica, y de los Coordinadores y Coordinadoras de cada uno de los números. 

Parte del éxito se debe a la sencillez y excelencia del diseño realizado por Luis Manuel Moll  (Alicante) y Alfredo Pastor (Madrid). La revista LA ALCAZABA está indexada actualmente en la red de Calameo y en la de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal (Redalyc), LA ALCAZABA está asociada a la Red Española de Revistas de Sociología (RERES). Por último, LA ALCAZABA tiene una licencia ISBN y Depósito Legal. Así  mismo, está tutelada por la Asociación El Mentidero de Art i Cultura con CIF.: G547774520

Con estos activos, la Revista LA ALCAZABA puede plantearse una nueva etapa de consolidación y de apertura de nuevos públicos y nuevos horizontes intelectuales. Para ello es necesario dotarse de una estructura organizativa y nuevos objetivos. 

Un espacio académico libre, innovador, riguroso y cooperativo. 

La Revista LA ALCAZABA debe conservar en esta nueva etapa sus señas de identidad, esto es, la libertad de acción, la apertura a nuevas ideas y contribuciones, el rigor en la evaluación de los contenidos y su carácter cooperativo. Igualmente, estos principios implican un carácter totalmente voluntario de las colaboraciones.

LA ALCAZABA es una revista electrónica, aunque periódicamente colabore con otras revistas en la edición de números especiales. Desde enero de 2009 funciona con el sistema de evaluación y revisión por colegas de cada artículo publicado. 

LA ALCAZABA está diseñada para facilitar la divulgación de la investigación actual en el campo del análisis de LA ALCAZABA. Por su carácter electrónico y su estructura organizativa pretende acortar los tiempos de publicación, proporcionando un sistema de referencia actualizado de su campo de estudio. La revista refleja su carácter multidisciplinar tanto en los contenidos como en la composición del Comité Editorial y el Consejo de Redacción. 

LA ALCAZABA anima a los autores a aprovechar todas las potencialidades del medio electrónico. Se trata de un formato especialmente apto para la representación visual, la animación y los recursos interactivos. El medio electrónico permite utilizar el color, el movimiento, y –a través de la estructura del hipertexto- el almacenamiento de apéndices, bases de datos y otros archivos. 

También se esperan artículos que por su carácter reflexivo, innovador o heterodoxo se salgan de los cauces de publicación habituales.

 

Estructura organizativa.

 

 

La estructura organizativa está constituida por un Comité de dirección  y por un Consejo de Redacción. También podrán existir puestos de carácter administrativo o técnico. El Comité Editorial elige al/la Coordinador/a Científico/a de la Revista LA ALCAZABA por un período de indeterminado. 

. El objetivo del Consejo de Redacción es garantizar la variedad y la calidad de las contribuciones publicadas en la Revista LA ALCAZABA. Por tanto su número puede ser alto, pero se recomienda que se mantenga en torno a la veintena. La lista de miembros del Comité editorial actualizada figurará en cada número publicado. 

Se espera de los miembros del Consejo de Redacción que evalúen los artículos y que participen en la propuesta de artículos propios o de referencias a traducir, de números monográficos, actuaciones o políticas.

Cada año se editarán 11 números, (entorno al día 3 o 4 de cada mes) con un mínimo de 60 páginas. Cada artículo publicado habrá tenido que obtener una evaluación favorable de dos evaluadores miembros del Consejo de Redacción y/o del Comité Editorial.

bottom of page